Las siglas P2P significan red peer-to-peer literalmente del inglés, pero también ser nombrado como red de pares o red entre iguales o red entre pares. Este término, P2P, es asignado a una red de computadores en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Es decir, actúan simultáneamente como clientes y servidores respecto a los demás nodos de la red.
Estas redes P2P permiten el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados.
Son varias las aplicaciones que ofrecen las redes P2P: permite el intercambio y búsqueda de ficheros (por ejemplo, Ares, BitTorrent, Direct Connect, e Donkey, FastTrack, Gnutella, kad, Napster,…), disponen de sistemas de ficheros distribuidos (CFS o Freenet) y sistemas de telefonía por Internet (Skype), y ofrecen enormes bases de datos que procesan cálculos científicos.
El uso de los P2P es legal, pero el hecho de que sirvan para compartir e intercambiar información de forma directa entre dos o más usuarios ha propiciado que se utilicen para intercambiar archivos cuyo contenido está sujeto a las leyes de Copyright ©, lo que ha generado una gran polémica entre defensores y detractores de estos sistemas.
Para ver mejor la controversia que genera el uso de las P2P he buscado tres artículos de noticias relacionadas con estos temas:
- La guerra contra las redes de P2P alcanza a los proveedores de Internet.
http://www.adslzone.net/article1268.html
- SGAE aporta documentos dudosos en el juicio contra la Asociación de Internautas.
http://www.adslzone.net/article1253.html
- Desarrollan un programa antipiratería que busca sitios ilegales.
http://www.adslzone.net/article1241.html
En el primer artículo nos cuentan que las industrias del cine y de la música en Estados Unidos lanzó en 2007 un ataque indirecto a las redes de intercambio Peer-to-Peer. La táctica consistió que en vez de amenazar con demandas a las webs que ofrecen los enlaces (como habían hecho hasta el momento), amenazaron a los proveedores de Internet que las alojan. La primera víctima fue Isohunt.com que ofrecía enlaces a archivos del programa P2P BitTorrent.
El segundo artículo, nos resume el proceso jurídico por el que la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) enjuició a la Asociación de Internautas acusados de atentar contra el derecho al honor de dicha entidad y persona.
Y el tercer artículo como el titular anuncia, la compañía Attributor reveló que aspiraba a “convertir Internet en un lugar inseguro para los piratas digitales”. Han desarrollado un software que analiza hasta los lugares más recónditos de Internet en búsqueda de archivos protegidos por derechos de propiedad intelectual.
Desde mi punto de vista, creo que ambas partes pueden llegar a un acuerdo que sea beneficioso para los dos. Por ejemplo a partir del año 2006, cada vez más compañías europeas y norteamericanas, como Warner Bros o la BBC, empezaron a ver el P2P como una alternativa a la distribución convencional de películas y programas de televisión, y ofrecen parte de sus contenidos a través de tecnologías como la de BitTorrent.
No hay comentarios:
Publicar un comentario