En este mundo de la piratería, como en todos existen dos bandos, los que están a favor y los que están en contra.
Para hablar de los que están a favor, son numerosos los artículos de prensa que hablan de esta práctica, uno muy reciente publicado por The Hollywood Reporter publicó ayer 16 de Noviembre, que cuatro días antes del lanzamiento mundial de la película de Harry Potter y las reliquias de la muerte alguien ha filtrado los 36 primeros minutos de la película.
Pero la noticia no es lo que destaco del artículo, sino el comienzo de este me pareció muy bueno “Cuando uno se descarga legítimamente contenido de Internet por P2P se le llama piratería, pero cuando se cuelga en un portal de descargas un trozo de una película lo llaman filtración.”. ¿No pensáis que es una muy buena pregunta y diferenciación? ¿Tú pirateas o filtras?
Antes de meterme en las partes que están en contra de la piratería, voy hablar de la situación en España. Según el análisis realizado por la entidad IDC y facilitado a este medio por Datacontrol Informática, la piratería en la Comunidad de Castilla la Mancha se traduce en unas pérdidas para el sector de más de 25 millones de euros anuales. En este sentido, y según el citado estudio, Castilla la Mancha se encuentra en el cuarto puesto del ranking de comunidades con más piratería, con un ratio del 54%; la primera, con un 58% es Andalucía, y la que menos es Navarra con un 30%.
El 23 de Septiembre de este mismo año, Servimedia publicaba un artículo titulado “La lucha contra la piratería en España, a niveles tercermundistas, según la patronal del videojuego”. Donde la Asociación Española de Editores y Distribuidores de Software de Entretenimiento (ADeSe) reclamó al Ministerio de Industria español una legislación antipiratería que defienda la propiedad intelectual en el entorno digital, como ya ocurre en otros países de la Unión Europea donde el fenómeno es mucho menor. Pues Alberto González, presidente de ADeSe declaró que “las descargas ilegales en España se hallan a niveles tercermundistas, desde luego, muy por encima de los demás países de nuestro entorno”.
El Gobierno de España, concretamente el Ministerio de Cultura, creó y publicó a principios de año un spot televisivo de la campaña contra la piratería “Si eres legal, eres legal” que ha sido escogido como el peor del año por el 45 % de los encuestados en el sondeo organizado por la asociación de consumidores FACUA. En la web de la campaña se puede observar que el Ministerio de Cultura, a la cabeza del impulso de la Ley de Economía Sostenible, denomina de “ilegales” que “intentan engañarte” y “manipular” a los que defienden las descargas no lucrativas, descargas las cuales recuerdo para quien no lo sepa, que NO son delito en España.
Por otra parte, las empresas dedicadas al sector como Microsoft y Warner Bross decidieron tomar medidas de forma privada viendo el poco apoyo que recibían de los Gobiernos. Por eso, como en cada época de ventas prenavideñas donde salen algunos de los mejores títulos para disfrutar de nuestras consolas, Microsoft ha decidido volver a dar un pequeño disgusto a todos aquellos que disfrutan de los juegos para Xbox 360 de una forma “gratuita”. En anteriores años la lucha contra la piratería por parte de Microsoft se limitaba a oleadas de banners que dejaban sin servicio a un buen número de usuarios, que si querían volver a aprovecharse de jugar en el servicio online tenían que volver a pasar por caja. Este año Microsoft ha ido un poco más allá, y han creado un accesorio “con trampa”, pues tiene incorporado una actualización que contiene una especie de detector que comprobar que el juego en cuestión era una copia pirata, el juego deja de funcionar.
Este último párrafo es un ejemplo de las empresas que se han visto obligadas llegar a esta situación por las enormes pérdidas que sufrían in crescendo cada año. Pero mi pregunta es ¿la sociedad no se vio obligada a tomar esta alternativa que ofrecía Internet ante los precios desorbitados de los productos de estas mismas compañías? No es que esté justificando la piratería pero ¿no son ellos mismos los que provocaron esta situación por su avaricia?, ¿70 euros un videojuego?. En el sector de la música, como no compramos los discos ahora, los precios de las entradas de los conciertos son desorbitados. Hace diez años me cobraron 12 euros por el concierto de un grupo, la próxima semana dan otro ¿sabéis cuánto me piden? ¡¡¡¡40 Euros!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario