jueves, 4 de noviembre de 2010

Medios. Control: consejos audiovisuales, autorregulación en publicidad

      Este posteo sobre “Medios. Control: consejos audiovisuales, autorregulación en publicidad” he preferido enfocarlo hacia los Consejos Audiovisuales constituidos en España en vez de las bases de la campaña de autorregulación en la publicidad de la Asociación de publicistas.
     Los Consejos Audiovisuales, en su origen se crearon ante la necesidad de arbitrar una distribución justa de las licencias para prestar los servicios de radio y televisión, teniendo en cuenta que el espectro radioeléctrico es limitado, y la administración de éste por parte del Gobierno puede ejercerse con arreglo a intereses ideológicos y partidistas.
     Estos Consejos surgieron como un mecanismo para evitar los abusos y las concentraciones de poder. Al mismo tiempo, estos organismos asumieron la función de velar por el cumplimiento de la normativa y de las obligaciones adquiridas por parte de los organismos audiovisuales, tanto públicos como privados.
     Actualmente, los Consejos Audiovisuales deben velar, a grandes rasgos, por la regulación de los contenidos audiovisuales, la protección de los menores y la publicidad.
     La Comisión Europea en 1999 estableció un número de directrices con el fin de crear un nuevo marco regulador que cubriera todas las redes de comunicaciones y sus servicios asociados al acceso a esta infraestructura.
1.      Los organismos reguladores no deben depender del Gobierno ni de los operadores.
2.      Los aspectos relativos al contenido son esencialmente nacionales por naturaleza.
3.     La convergencia tecnológica requiere una mayor cooperación entre los reguladores implicados (infraestructuras de comunicación, sector audiovisual, competencia).
4.     Los organismos reguladores pueden contribuir al desarrollo y aplicación de medidas de autorregulación.
Aunque tenemos que tener en cuenta que los Consejos Audiovisuales se establecen conforme al derecho y peculiaridades de cada país.

     En España existe la Plataforma Española de Consejos Audiovisuales. Esta Plataforma es un organismo que agrupa a las autoridades independientes de regulación de la comunicación audiovisual dentro del Estado español. Actualmente está formada por los tres únicos órganos de este tipo que existen aquí en España: los Consejos Audiovisuales de Cataluña (CAC), Navarra (CoAN) y Andalucía (CAA).
La Plataforma tiene como objetivo crear y definir cauces que permitan un intercambio fluido de información y experiencias entre sus miembros, así como vías de colaboración y cooperación en el desarrollo de sus funciones.
     Los consejos audiovisuales están en casi todos los países de Europa, y España es uno de los pocos países europeos que todavía no ha creado un organismo regulador de ámbito estatal.
En España hay tres consejos reguladores del audiovisual, uno por región. Es decir, hay uno en Andalucía, otro en Cataluña y uno en Navarra.
     De los tres Consejos Audiovisuales en España nombrados anteriormente, el CAC ha recibido numerosas críticas desde el mismo momento de su aprobación, tanto desde medios políticos como desde asociaciones profesionales de periodistas. Por considerar que es inconstitucional al atribuirse funciones exclusivas de los tribunales de justicia, como interpretar las leyes en relación a la libertad de expresión; e incluso otorgarse la capacidad de clausurar medios de comunicación sin necesidad de orden judicial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario