Todos los seres humanos tenemos derecho a la información, real y actual, pero parece ser que aún en el siglo XXI no todos disfrutamos de ese derecho. Depende del país donde vivas, o más bien, depende del sistema de gobierno que haya en tu país. No es lo mismo vivir bajo una Democracia que bajo el poder de una Dictadura, desde muchos aspectos. Por ejemplo, en España la Constitución Española recoge el derecho de todo ciudadano español a la obtención a la información y a ser informado. Sin embargo, en la dictaduras, el dictador y su gobierno deciden que noticia contar y cómo.
Para realizar esta actividad, debíamos elegir la misma noticia enfocada por un periódico de un país bajo régimen de dictadura y un periódico de país democrático, y ver la diferencia en el tratamiento escrito de la noticia. Para ello he elegido el Diario Granma (Cuba) y el periódico El País (España). La noticia internacional más destacada estos días es la invasión de las fuerzas de seguridad de Marruecos en el campamento de activistas saharauis en El Aaiún.
El diario Granma es el órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y enfoca la noticia desde la destrucción. El artículo es muy breve y consta de cinco párrafos, el primero de ellos hace balance de los muertos, heridos y desaparecidos; el segundo, refleja la destrucción tras el paso de las fuerzas marroquíes en el campamento “El Ministerio saharaui de Información precisó que cientos de casas, tiendas de campaña y vehículos fueron destrozados por la brutal agresión cometida por las fuerzas armadas marroquíes, por lo que la cifra de víctimas podría elevarse”. En el siguiente párrafo, el tercero, te informan del arsenal usado por los marroquíes. Y mi pregunta es ¿y a quién le importa el arsenal utilizado? ¿por qué no cuentan o explican la situación entre marroquíes y los saharauis? o ¿qué ha podido desencadenar ese ataque?
De verdad es importante para la sociedad cubana saber el material requerido en ese ataque, yo preguntaría al periódico o más bien al gobierno cubano ¿no creen que su sociedad debería estar informada de lo que sucede a nivel internacional tal y como es, sin decirles ustedes de antemano quiénes son los buenos y quiénes los malos?
Ahora enfocamos la noticia con un periódico nacional, El País, que este día dedicó dos artículos a esta situación. En el primero de ellos, se habla de cómo sigue la situación en el campamento, de cómo están actuando las autoridades evitando disturbios y desmantelamientos violentos, y la existencia de conversaciones bilaterales entre el gobierno marroquí y el saharaui.
En el segundo artículo, cuentan la respuesta de la actual Ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, a una denuncia que hizo este mismo periódico. Parece ser que la Ministra sabía de antemano que las fuerzas de seguridades marroquíes asaltaría el campamento de activistas saharauis, por boca de su homólogo marroquí. Por eso, este artículo está enfocado a la palabra de la Ministra donde desmiente “rotundamente” esa información publicada por el periódico el día anterior.
La diferencia que destacaría como más significativa entre la información que recibimos la sociedad democrática y la sociedad bajo una dictadura, es que ésta última sabrá y conocerá solo y exclusivamente lo que su dictador crea oportuno. Mientras que en una sociedad democrática, disponemos de numerosos y variados puntos de información libre e internacional. Por ejemplo, enfocado a los periódicos disponemos de una cantidad asombroso, si muchos de ellos expresan sus ideologías e informan bajo sus ideales políticos. Pero de nosotros, los ciudadanos, depende leer unos u otros. O como hacemos cada vez más leerlos todos y sacar tus propias opiniones e ideas.
A continuación, facilito los enlaces de los artículos:
- http://www.granma.cu/espanol/internacional/10noviem-continua.html
Aaiun/elpepuint/20101110elpepuint_12/Tes
Marruecos/informara/asalto/campamento/elpepuint/20101110elpepuint_16/Tes
No hay comentarios:
Publicar un comentario