Otro de los actuales y polémicos “acontecimientos” que ha generado y continúa generando Internet y su expansión, muchos de ellos ya los hemos comentado en clase y en nuestros blogs, es la ética periodismo tradicional frente “falta” de ética del periodismo digital.
Podríamos decir que todo comenzó con la incorporación de la tecnología en el periodismo. En este artículo que trabajamos en clase, el autor llega a la conclusión de que la función del periodismo en Internet es velar por la ética integral de las actividades comunicativas dentro del espacio virtual. Pero primero es necesario identificar a los periodistas respecto a otros informantes, y segundo, lograr un compromiso ético. Este compromiso ético será lo que distinguirá al periodismo digital respecto de la comunicación digital en general.
Dentro de la lectura de Casasús (2001) “Perspectiva ética del periodismo electrónico” destaco el siguiente fragmento, donde se menciona los principios sobre los se basaba el periodismo tradicional:
La función ética del periodismo en la nueva era digital está integrada por los principios que tradicionalmente ha estado obligada a cumplir la profesión, y por los derivados de las obligaciones que nos imponen hoy la ética del acceso a la red y la ética de la recepción:
1) asegurar la selección motivada y responsable de los flujos informativos cada vez más densos y abundantes;
2) asesorar en la interpretación de los conocimientos que circulan por la red;
3) asegurar la veracidad y la acuración de los contenidos informativos digitales;
4) garantizar un uso correcto de la lengua desde el principio aristotélico de que las palabras son como las medicinas: valen si producen efectos positivos; y
5) desarrollar una nueva cultura del texto basada en una amenidad responsable y en nuevas formas de periodismo literario adaptado a las prestaciones de los nuevos medios de comunicación.
Estos cinco principios deberían ser tomados en serio por los “informantes” o periodistas digitales, por ejemplo leyendo el punto dos puedes pensar que el periodista electrónico debería dar marcos de referencia o interpretación.
En mi opinión, entre estos cinco principios el más incumplido sería el primero, seleccionar las informaciones y las noticias importantes y veraces. Si esto se cumpliera, seguramente no conoceríamos la existencia de la “wikileaks” ni a Julian Assages, fundador de la misma en 2006. Wikileaks es un sitio web que publica informaciones anónimas y secretas que documentan injusticias sociales, políticas y militares.

Para aquellos que no conocéis muy bien a este hombre y su web, comentaros que a lo largo de este año ha revelado miles de documentos secretos sobre EE.UU. En abril, 90.000 sobre su actuación en la guerra de Afganistán, y el pasado Octubre, 400.000 donde se denuncia la muerte de miles de iraquíes durante la guerra de Irak.
He intentado buscar la noticia en la web del periódico www.20minutos.es pero no la he encontrado, pues mi idea era facilitaros el enlace para que pudierais leer el artículo aquellos a quienes os interesara. Buscaré otro modo de incorporar la noticia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario