domingo, 24 de octubre de 2010

TIC y Globalización

     Un buen ejemplo para hacernos una idea de la globalización del mundo de la información, sería visitar la página web de e-periodista elaborada por la Universidad de Navarra (http://www.unav.es/fcom/guia/). Para ser más cómoda la búsqueda de información nacional o internacional, tienen separadas las distintas fuentes como Prensa, Radio, Televisión e Internet.
Las más destacadas dentro de la prensa nacional son el ABC, El Mundo, El País, Expansión, La Vanguardia y Marca. Mientras que en la internacional Corriere della Sera, Daily Telegraph (Reino Unido), La Nación (Argentina), Le Monde (Francia), The New York Times y Washington Post (EE.UU.).
En el mundo de la radio en España: Cadena Ser, Catalunya Radio, COPE, Onda Cero, Punto Radio y RNE. Y a nivel internacional la BBC (Reino Unido), RAI (Italia), Radio France, Radio Mitre (Argentina) y Voice America (EE.UU.).
A nivel nacional en el amplio mundo televisivo destaca: Antena 3, Canal +, Telecinco y TVE. A nivel internacional, ABC (EE.UU.), BBC (Reino Unido), CNN (EE.UU.), MSNBC (EE.UU.), RAI (Italia) y FT1 (Francia).
La última fuente que nos presenta es Internet, quizás la más usada, en España destacan iWorld, EnLaWeb, IBL News y Baquía. Como he podido comprobar a nivel internacional, domina este campo Estados Unidos con CNET, IDG, Internet News, Wired News y ZD Net. Aunque añaden además VN Unet de Reino Unido.

     Si investigamos las agencias de información internacionales, encontramos United Press International y Associated Press (EE.UU.), Reuters (Reino Unido), Agence France-Presse (Francia), Agenzia Nazionale Stampa Associata (Italia), Agencia EFE (España) y Wolff (Alemania). Es decir, tristemente, sólo una agencia española.

     Una vez que has investigado sobre este tema de globalización y buscas las agencias de información más usadas por los usuarios, como se puede comprobar en el párrafo anterior, llegas a una conclusión escalofriante y es que América, más concretamente Estados Unidos, tiene monopolizado prácticamente este mundo de la información. Si a estas numerosas fuentes añades las de Reino Unido observarás que el Inglés es el idioma de la información.
     Este dominio supone que la información puesta a disposición de los medios de comunicación esté filtrada por puntos de vista limitados que tienden a simplificar y uniformizar los datos que transmiten. El impacto de esta situación contribuye a la globalización en la medida en que se difunden datos o informaciones que acaban siendo de interés general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario