La ética se encuentra en cualquier carrera o especialidad que queramos tratar. Hay un interés creciente para el desarrollo de una ética aplicada en cualquier ámbito de conocimiento.
La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. En todos los ámbitos donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.
Sin embargo, la ética de la información, es el campo que investiga las ediciones éticas que se presentan del desarrollo y del uso de las tecnologías de información. Proporciona un marco crítico para considerar ediciones morales referentes a aislamiento informativo, agencia moral, las nuevas ediciones ambientales, problemas que se presentan a partir del ciclo vital (creación, colección, grabación, distribución, proceso, etc.) y de la información (especialmente el copyright).
La urgencia de construir una ética aplicada en el ámbito de la información como disciplina teórico-práctica se acentúa en la medida en que se desarrollan las nuevas tecnologías que multiplican la capacidad de difundir todo tipo de mensajes e informaciones relevantes.
La Ética de la Información se ha venido definiendo, desde la aparición de los primeros trabajos en esta materia en los años ochenta, como el estudio de las cuestiones morales suscitadas por alguna de las siguientes dimensiones de la información:
- La ética de la información como recurso, donde se describe la ética de la información (EI) como el estudio de las cuestiones morales suscitadas por estos tres conceptos de los recursos informacionales, sin importar su formato, clase o soporte físico: disponibilidad, accesibilidad y precisión.
Rawls utiliza su «velo de la ignorancia» para desarrollar una concepción imparcial de justicia. Es decir, usando ese «velo de la ignorancia» puedes ocultar o ignorar cierta información para alcanzar algún objetivo moralmente deseable, como puede ser la preservación del anonimato. Por tanto, estar informado no es en todos los casos una bendición y puede que sea incluso moralmente incorrecto o peligroso.
- La ética de la información como producto, la información desempeña una función moral es su papel como producto de las valoraciones y acciones del Agente moral. Éste no es sólo consumidor sino también productor de información y puede por ello estar sujeto a limitaciones y, a la vez, tener la posibilidad de beneficiarse de sus oportunidades (deben analizarse desde un punto de vista ético). Así, se ocuparía de las cuestiones morales que suscitan temas como, por ejemplo: la imputabilidad, la legislación sobre la calumnia, el testimonio, el plagio, la publicidad, la propaganda, etc.
Uno de los casos de estudio más conocidos en la literatura filosófica, desde esta perspectiva de la Ética de la Información, es el análisis que ofrece Kant sobre la inmoralidad de la mentira.
- La ética de la información como objetivo, es lo que normalmente conocemos por hacking, cuando una persona utiliza una información si autorización y violando la privacidad de la información, aunque la utilice para hacer el bien, entra en el terreno del vandalismo. Por ejemplo, la piratería, la propiedad intelectual, el código abierto, la libertad de expresión, la censura, los filtros y el control de contenidos.
Un ejemplo concreto que muestra que una arriesgada gestión de nuestro entorno informacional puede tener consecuencias trágicas, es Julieta simulando su muerte o Hamlet reconstruyendo el homicidio de su padre.
A lo largo del posteo he ido incluyendo algunos ejemplos de incumplimientos de leyes morales en la ética de la información, como puede ser el plagio, la falta de privacidad, la falta de credibilidad de fuentes, la censura, los filtros y el control de contenidos, etcétera. Y podría seguir varias líneas más poniendo ejemplos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario