martes, 19 de octubre de 2010

Medios y Cultura. CASTELLS

¿Cuál es el origen del informacionalismo?   
     Manuel Castells definió este nuevo término para designar un nuevo paradigma tecnológico, constituido alrededor de la importancia estratégica de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
     Según Castells se introduce un nuevo paradigma tecnológico cuando da lugar a una acumulación más grande de poder y riqueza, y no de progreso que tiene connotaciones ideológicas, y porque su aparición elimina los paradigmas con los que competía.
En este sentido justifica el origen del informacionalismo, pues surgió del cambio de paradigma de una sociedad basada en el industrialismo a una basada en el informacionalismo, que define como un paradigma tecnológico no referido a las organizaciones sociales ni a las instituciones, sino a la tecnología.

¿Por qué pasa ahora y no antes?
     A lo largo de la historia el conocimiento y la información,   así como los soportes tecnológicos, han estado estrechamente vinculados con el dominio político y militar, la prosperidad económica y la hegemonía cultural. Por tanto,  en cierta manera, todas las economías son economías basadas en el conocimiento, y  todas las sociedades son, en esencia, sociedades de la información. Lo que es específico del nuestro periodo histórico es el nuevo paradigma tecnológico, surgido con la Revolución de las Tecnologías de la Información y basado en una agrupación de tecnologías de la información. Lo que es nuevo, es la tecnología para el procesamiento de la información y el impacto que tiene esta en la generación y aplicación del conocimiento.
Pero, ¿qué hay de revolucionario en estas tecnologías en comparación con  otros revoluciones en las tecnologías de la información ocurridas en períodos históricos anteriores, como por ejemplo la invención de la imprenta?.

¿Por qué se habla de sociedad red y no de sociedad del conocimiento?
     La sociedad red, según Castells, es una estructura social formada por redes de la información, hechas posibles por las tecnologías de la información características del paradigma informacional.
     El autor habla de sociedad red y no de sociedad del conocimiento presumiblemente porque distingue entre información y conocimiento. La sociedad en red es la que permite establecer interacciones no jerarquizadas entre los miembros de una sociedad a través del intercambio de información. Sin embargo, el acceso al conocimiento implica una reelaboración reflexiva de la información en forma de análisis crítico, síntesis, de extrapolación y otros procesos mentales que no son equiparables al mero suministro de información.

¿Qué campos del conocimiento y qué fenómenos dan soporte a la sociedad red?
     Los campos de conocimiento que dan soporte a la sociedad red son fundamentalmente dos: la microelectrónica y la ingeniería genética. Ambos campos de conocimiento se han desarrollado enormemente a través de contribuciones y proyectos en red. Aunque también se podrían añadir las tecnologías en red e Internet.
     Por otro lado, son tres los fenómenos que le dan soporte: la revolución tecnológica de la información, la reestructuración económica (capitalismo y estatismo) y los movimientos de migración.

¿Las soluciones tecnológicas progresan sin fin?
     Todo lo relacionado con las tecnologías, ya sea enfocado a soluciones o a la implantación de nuevos inventos abarcará o más bien arrastrará siempre consigo muchos “campos”. Por tanto, pienso que la unión entre ciencia, poder (siempre el poder), y sobre todo la libertad de expresión serían las claves para el progreso hacia las soluciones tecnológicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario