jueves, 28 de octubre de 2010

Deontología Profesional

  
     Para comenzar este posteo creo que es importante definir deontología profesional. Wikipedia dice “que la deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.” Además, es el propio colectivo profesional el que suele redactar sus normas y recogerlas en su código deontológico.
     Es un proceso muy laborioso y complicado ponerse de acuerdo entre tantas personas al realizar su propio código deontológico profesional. Un claro ejemplo es el juramento hipocrático, la cantidad de discusiones que surgen entre los profesionales de la medicina sobre su código.  
     La investigación publicada por el Sr. Lin en 2007 titulada “The ethics of instructional technology: issues and coping strategies experienced by professional technologists in design and training situations in higher education” tenía un propósito y fue investigar qué aspectos éticos relacionados con las tecnologías en la formación estaban experimentando los profesionales en su activad diaria, y cómo los afrontaban. Para ello hizo uso de un método, para analizar esos fenómenos sociales, basado en entrevistas en profundidad ofreciéndonos el guión que utilizó para sus entrevistas.
     En el enunciado de la actividad, nos hace referencia al artículo de Vázquez Verdera y Escámez Sánchez que trata sobre la profesión docente en el marco de la ética del cuidado, tal como la entiende Nel Noddings.
Noddings afirma que el éxito académico sin el afecto positivo es moral y estéticamente vacío. En los centros escolares actuales es tanta la preocupación por alcanzar los objetivos curriculares relacionados con las disciplinas académicas, que es fácil olvidar los asuntos que realmente preocupan al alumnado y que están relacionados con el sentido auténtico de la educación: dar y recibir cuidado, con el consiguiente aumento del bienestar.
     Para concluir, después de leer los artículos me parece muy útil la creación de un código ético adaptado para cada profesión, pues de esa manera se permite insertar los principios éticos en el trabajo diario y nos hace conscientes de la responsabilidad ética con nuestros alumnos, nuestros pacientes y con la sociedad en general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario