viernes, 12 de noviembre de 2010

Entrevista a Vinton Cerf

    
    Una de las personalidades más importantes y premiadas actualmente es Vinton Cerf, también conocido como el padre de Internet.  En 1974 Cerf junto con Bob Kahn, publican "Protocolo para Intercomunicación de Redes por paquetes", donde especifican en detalle el diseño de un nuevo protocolo, el Protocolo de Control de Transmisión (TCP, Transmission Control Protocol), que se convirtió en el estándar aceptado. La implementación de TCP permitió a las diversas redes conectarse en una verdadera red de redes, conectarse a INTERNET.

     A continuación, presento un fragmento de una entrevista a Vinton Cerf, dónde podemos leer ideas u opiniones de él muy interesantes.

     (…)Es muy difícil llegar a controlar una tecnología de esta naturaleza. Los países, por si mismos, pueden tener algún tipo de control. Pero sólo dentro de sus fronteras físicas, prohibiendo a sus ciudadanos que visiten algunas direcciones IP. Pero un control extraterritorial es algo simplemente imposible. Por supuesto, hay riesgos que crean la necesidad de cierto tipo de control público. Personalmente creo que debería haber más acuerdos internacionales. Pero Internet es algo tan diverso y rico que no se puede confiar su regulación a un solo gobierno. (…) Tampoco diría que es anárquico. Es algo muy fluido, pero no una anarquía. Es bueno que tenga un impulso económico. Las empresas desafían los viejos modelos de negocio y ofrecen nuevas opciones. Esa es la forma de funcionar de Internet. ¿Influye Internet en el sistema democrático? Por supuesto. La práctica política en las sociedades democráticas se ve influida por la capacidad de Internet de dar acceso a la gente a nuevas vías de comunicación. Unos usuarios entran en contacto con otros. Buscan intereses comunes. Se expresan mediante blogs y listas de correo. Acaban influyendo en la economía y en la política. Ningún medio de comunicación ha tenido este poder.

    Sobre todo destaco las cuatro primeras líneas. Por ejemplo, es muy difícil prácticamente imposible, creo, controlar una tecnología de la naturaleza de Internet. Como nos indica Cerf, sería posible si un gobierno cierra fronteras a sus ciudadanos creándoles barreras. Un buen ejemplo sería el caso de China, pues el gobierno chino ha censurado a sus ciudadanos el uso de Google argumentando, como suele ser habitual entre ellos, que es contraria a sus costumbres.

     Es tal la magnitud de Internet y su descontrol que muchos gobiernos lo usan como un arma para atacar a gobiernos de países “rivales”. Desgraciadamente, estos ataques o más bien “ciberataques” son cada vez más comunes.
     Un ejemplo de ciberataques  de un país a otro, es el ocurrido en Septiembre de 2007 en EE.UU. Estos ataques son un grave incidente que amenazan con incrementar la tensión entre países, en este caso, entre China y los Estados Unidos. El Pentágono confirmó una noticia difundida por el Financial Times, según la cual el Pentágono había sido blanco de un peligroso ataque cibernético contra su red informática (una red de correos electrónicos en la oficina del secretario de Defensa).
Se sabe que Estados Unidos y China sondean constantemente sus respectivas redes informáticas. Y aunque el Pentágono es blanco de unos 100 ciberataques diarios provenientes de China, este último provocó alarma entre los funcionarios norteamericanos, porque fue el más exitoso realizado hasta ahora contra el Departamento de Defensa, y porque demostró que Pekín puede interrumpir el sistema en momentos de conflicto y generar un daño a gran escala, según el Times.
     El ciberataque amenaza con convertirse en un nuevo motivo de tensión entre las dos potencias, enfrentadas desde hace meses por los problemas de calidad de productos chinos exportados a los Estados Unidos.
     La revelación de este ciberataque se conoció una semana después de que la canciller alemana, Angela Merkel, lanzara una acusación similar, al afirmar que hackers chinos se habían infiltrado en redes del gobierno alemán con programas de espionaje. China rechazó también esta acusación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario